Burgos CFDestacadoEntrevistasFútbol EspañolFútbol InternacionalLaLiga 2RFEF

César Lagos: «Ascendimos a Primera División por nuestras ganas de comernos el mundo»

Entrevista al actual entrenador de porteros de la cantera del Burgos C.F.

Entrevista en VIP Deportivo al actual entrenador de porteros de la cantera del Burgos C.F., César Lagos.

César Lagos Morales, nacido en Santiago de Chile, es el actual entrenador de porteros de la cantera del Burgos C.F, pero cuenta con un importante recorrido profesional en el fútbol sudamericano.

Empezó su carrera como entrenador de porteros en 2010, en la cantera del U. de chile (actualmente 5º en la primera división chilena). De ahí dio el salto a equipos absolutos con el Barnechea, y pasó por diferentes clubes del fútbol profesional chileno hasta llegar a Audax Italiano en 2020, con el que disputó Copa Sudamericana y posteriormente en 2021 disputó Copa Libertadores con Unión La Calera, enfrentando equipos del más alto nivel como Flamengo o Vélez y viviendo partidos en estadios legendarios como Maracaná.

Pregunta: ¿En qué momento decidiste dedicarte al fútbol?

Respuesta: «Toda mi vida, desde los 5 años que empecé a jugar a fútbol no pensaba más que en eso. Hice canteras en Chile, jugué por la universidad becado por ser jugador y aunque no alcancé a jugar profesional toda mi vida estuve relacionado con el fútbol, así que a esa pregunta la respuesta es toda la vida. No es que hubo un momento en el que hiciese el click, toda mi vida el fútbol estuvo en mí, mi padre me lo insertó desde muy pequeño. Me llevaba a los campos, me llevaba a entrenar y bueno, es lo que consiguió, que hasta el día de hoy me dedique profesionalmente a esto».

P: ¿Cómo fue el paso de jugador a entrenador profesional?

R: «Cuando tenía 17 años tuve una lesión en mi rodilla, se me salió la rótula y después de eso ya decidí no seguir jugando. Me puse a estudiar y estudié entrenador de fútbol, preparación física y la especialización de porteros, que en mi país no había todavía así que me tuve que ir a Argentina, que era el país de Sudamérica que la impartía. Ya después de eso se me abrió un campo laboral muy grande en mi país».

P: Sé que tienes una anécdota relacionada con la copa sudamericana y Bolivia bastante curiosa, ¿podrías compartirla?

R: «Sí, bueno en 2020 estaba en un club llamado Audax Italiano que clasificamos para Copa Sudamericana y nos tocó enfrentar a Bolívar de Bolivia, en La Paz. El primer partido jugamos de local en chile y ganamos 2-1. Nos tocaba ir a jugar la vuelta allá y bueno, La Paz son 3900 metros de altura y es difícil porque cuando uno va al aeropuerto va andando y ya va ahogado y le falta la respiración. Entonces llegamos al hotel y esa misma noche estábamos todos apunados, que quiere decir que teníamos problemas estomacales».

«El estar a tanta altura te genera un cambio físico en el cuerpo que cuesta poder sostenerlo. Así que nos fuimos todos para el partido de esa misma forma y perdimos creo que 3-0. En el entretiempo estaban todos los jugadores con tubos de oxígeno, además que allá te suelen poner lejía al piso más el calor que hay, provocando que te marees y no puedas reaccionar a mucho. Lo otro es que tienen muchos pasabalones, entonces según sale la bola te la vuelven a tirar de nuevo para que no descanses y bueno, la verdad que ir ahí fue muy duro y todos los equipos que van ahí les cuesta un montón. Es más, una vez fue la selección Argentina que dirigía Maradona y creo perdieron 7-1 o 6-1 o algo así, para que vean la dificultad que es».

P: ¿Alguna otra anécdota que recuerdes especialmente?

R: «Mira, a mí me pasó que, en 2013, me contrató un equipo profesional de la segunda división en Chile que se llama Barnechea. Un equipo muy humilde, muy muy humilde, donde teníamos muy pocas condiciones de trabajo, pero teníamos un hambre y unas ganas de salir adelante todos los que estábamos ahí que fueron claves. A mí me llevó un entrenador que se llama Hugo Vilches y yo tenía que hacer dos funciones, entrenador de porteros y analista de rivales, debido a que bueno por el poco presupuesto todos teníamos que hacer varias funciones. Ese mismo año, con esas ganas que teníamos de comernos el mundo como se dice acá ascendimos a primera división y quedamos en la historia del club para siempre. Ese fue uno de los reconocimientos y una de las cosas más hermosas que yo he vivido en el fútbol, que nuestro hambre y nuestras ganas de crecer futbolística y humanamente pudieron con los pocos medios que había».

P: Tengo entendido que estuviste formándote con entrenadores de la talla de Marcelo Bielsa o Eduardo Berizzo, ¿con qué enseñanza te quedas de ellos?

R: «Sí, en 2018 vine por primera vez acá a Europa, y me fui una semana a los entrenamientos del Athletic de Bilbao, dirigido por Eduardo Berizzo que hoy en día es el entrenador de la selección absoluta de Chile. La verdad que fue una semana de aprendizaje espectacular, primero por cómo el club tiene todas las condiciones para poder hacer un buen trabajo y segundo el profesionalismo con el cual ese cuerpo técnico trabajaba. Tenía jugadores muy importantes, ya estaba Iñaki Williams, Unai Simón, Kepa que venía por detrás… y la verdad que todo era muy profesional. Me llamó la atención todos los medios, las instalaciones hermosas, todo adecuado… Entonces de aprendizaje es más que nada eso, el profesionalismo con el cual el cuerpo técnico trabajaba. Me acuerdo que en las mañanas se trabajaba en el campo y después a la tarde planificaban los partidos, analizaban a los rivales, conversaban del equipo, todo el día juntos y todo el día hablando de fútbol».

«Después de eso me fui una semana a Leeds, al Leeds United donde estaba Marcelo Bielsa, que también me dio la posibilidad de ver sus entrenamientos y de él aprendí la pasión, el profesionalismo, la intensidad, que no queda ningún detalle al azar para él, ninguno. Él planifica los entrenamientos pensando en el rival y pensando en su equipo, y sus entrenamientos son todas las acciones que suceden en un partido y que él las mecaniza. Me llamó mucho la atención la intensidad en la cual entrenaban y bueno, todo lo que sabe él en lo futbolístico que para mí es uno de los mejores entrenadores del mundo y me sirvió mucho para lo que hoy justamente hago».

P: ¿En qué momento decidiste cambiar Chile por España?

R: «Ese año, 2018, cuando vine a España justo llegué aquí a Burgos porque mi madre y mi hermana vivían desde hace un par de años. Me di cuenta que este era un país donde primero, la seguridad es muy importante, es un lugar seguro para vivir, la salud es gratuita y de calidad, y la educación también, que en mi país ninguno de esos 3 aspectos son muy buenos o no se han desarrollado todavía. Entonces yo pensé en eso, me vine con mi señora y mis 3 hijas y lo que más espero y quiero para ellas es que tengan un mejor futuro y me parece que acá lo van a tener con todos esos aspectos que acabo de nombrar. Sobre todo la educación, yo en Chile no tenía colegio para mis hijas. Los colegios o son privados, que es mucho dinero, o son públicos pero no son de calidad».

P: Ahora que te encuentras trabajando con la cantera del Burgos C.F, ¿qué diferencias ves entre trabajar con equipos absolutos del fútbol profesional o trabajar con sus canteras?

R: «La gran diferencia es que en la cantera uno forma, los entrenamientos son para formar, o sea son base de repetición. La tecnificación, que cojan una buena técnica al momento de coger el balón, cómo se deben lanzar, es todo formar el portero en todo sentido. Hablo no solamente de aspectos técnicos sino que también tácticos, físicos, psicológicos, reglamentario que también es importante… La diferencia con el fútbol profesional es que en el fútbol profesional no hay tiempo de formar, en el fútbol profesional uno debe sacar el mayor rendimiento al portero, que debe ser un rendimiento óptimo porque cada fin de semana se juega el puesto, los partidos son por puntos, hay dinero en juego, hay prestigio, hay campeonatos… entonces la gran diferencia es esa, que en la cantera es formar porteros y en el profesionalismo es sacarles rendimiento».

P: ¿Cuál consideras que es la mejor manera para conseguir que alguno de los canteranos con los que trabajas actualmente llegue al fútbol profesional? ¿Qué consejos o indicaciones les intentas transmitir día a día para conseguir esa meta?

R: «Lo primero me llama la atención que acá hay porteros con mucho futuro, porteros que tienen unas condiciones naturales importantes y lo que conversamos siempre con ellos o lo que trato de transmitirles es que la única forma de poder llegar al profesionalismo es siendo perseverante. Realizar muy buenos entrenos, que no falten a entrenar, que así como entrenan después juegan, que se cuiden también fuera de los entrenamientos. Que cuiden su alimentación, sus descansos. Creo que el camino más rápido de poder llegar a ser profesional es la perseverancia, la disciplina y tener convicción de que van a lograr las cosas, el resto con esas tres cosas que se conjugan llegan rápidamente los resultados».

P: Tú que has vivido los dos de primera mano, ¿qué diferencias ves entre el fútbol sudamericano y el europeo?

R: «La gran diferencia que cada vez se va acortando más es que en Sudamérica el fútbol es más de crear, el jugador se va criando en las plazas, en los parques, en el barrio, en la calle, donde se juega mucho. Ahí se generan los primeros duelos, las primeras fintas, los enganches. Acá en Europa me he encontrado que los jugadores son todos formados en canteras, donde muchas veces a lo mejor falta esa picardía que tiene el sudamericano que muchas veces marca la diferencia. El resto bueno acá también hay una diferencia grande con las instalaciones, todos los clubes tienen instalaciones de primer nivel, las canteras muy buenos campos, buenos vestuarios, buenos balones… en Sudamérica excepto el equipo grande el resto no tiene muchos centros de entrenamiento y mucho material tampoco, entonces yo creo que eso es como la gran diferencia que existe».

P: Ya para acabar, ¿cuál ha sido la mayor lección de vida que te ha dado a ti el fútbol?

R: «Mira el fútbol yo lo amo con mi alma, el fútbol me ha dado mucho, muchas cosas en mi vida. Me ha dado una estabilidad y me ha dado la posibilidad de conocer grandes lugares, grandes ciudades, grandes países y una de las cosas que he ido conociendo a través del fútbol son los hinchas, la gente. Una vez en 2019 conocí un hincha en un club que trabajé en Chile que se llamaba Deportes Temuco, un chico que tenía una enfermedad degenerativa y el cual necesitaba oxígeno para poder vivir».

«El chico nunca faltó a ningún partido, siempre iba, siempre estaba con nosotros hasta el último día que falleció. Su nombre era Óscar y él era feliz viendo al equipo. Muchas veces nosotros nos hacemos problemas porque se nos avería el coche, porque no podemos comer lo que queremos o porque no sé, tenemos problemas con nuestras parejas o con nuestros hijos cuando detrás hay gente que tiene problemas mucho más graves y con muy poco son felices. Yo creo que esa es la gran lección que me ha dado del fútbol».

 

Imagen principal vía: César Lagos Morales.

Sígueme en @aanggeel__23 y sigan toda la información y la actualidad deportiva en @VIP_Deportivo, en nuestro Facebook: VIP Deportivo e Instagram: @vp_deportivo.


Descubre más desde VIP Deportivo

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Publicaciones relacionadas

Un comentario

Deja un comentario

Botón volver arriba