AnálisisDestacadoEntrevistasFútbol EspañolFútbol InternacionalRFEF

José Pedrosa Galán: «El fútbol moderno es más físico; los africanos destacan en este aspecto»

En la "Entrevista VIP", José Pedrosa Galán, que ha jugado en quince países, nos cuenta su vida como "trotamundos" del fútbol.

En la «Entrevista VIP del Mes«, José Pedrosa Galán, jugador que ha competido en cuatro continentes y en un total de quince países, comparte su experiencia como el «trotamundos» del fútbol español.

Cabe destacar que José es el jugador español que ha jugado en más países en la actualidad con un total de 15 ligas profesionales repartidas en 4 continentes. Jugando en España, Indonesia, Austria, Jordania, Rumanía, Finlandia, Andorra, Hong Kong, Qatar, Arabia Saudí, Canadá, Gribaltar y Costa de Marfil.

La aventura del debut de Galán en el fútbol africano

Pregunta: ¿Cómo surgió la idea de jugar en Costa de Marfil?

Respuesta: «Fue la historia más rocambolesca, la típica de ‘agárrame el cubata’. Fue en una cena con el presidente del club, y me dijo: ‘Nunca has jugado en África, ¿por qué no juegas para mi equipo?’. Y yo le respondí: ‘¿Cómo voy a jugar para tu equipo?’. Al final, resultó ser un partido, el último de liga, y luego los playoffs».

«La historia fue cobrando forma, el presidente preguntó a la gente del club si era posible que la Federación me inscribiera. Yo, con mi experiencia, sabía que era posible, por cuando llegué a jugar en Andorra por un mes para la fase previa de Champions. Conocía las reglas y no me perjudicaba firmar solo para eso, no para toda la temporada«.

«La situación fue tomando forma y, al final, aunque siempre he tenido en cuenta el qué dirán y he preferido jugar en Primera División antes que en Segunda de otras ligas, esta vez decidí seguir mi corazón, por mi amigo y por la experiencia. No me equivoqué, porque resultó ser una de las mejores experiencias futbolísticas y de vida que he tenido«.

Jose sobre su llegada a África para jugar un solo partido: «Fue la historia más rocambolesca, la típica de ‘agárrame el cubata»

P: ¿Cómo es el fútbol africano y cómo se vive un partido allí?

R: «Es el único partido que he jugado allí. Hay mucho juego directo, con pocos riesgos. Los campos están en malas condiciones y eso condiciona al juego. Hay poco centrocampismo, resalta la velocidad y los choques. Supe adaptarme a jugar rápido, estar concentrado, en las segundas jugadas, en la intuición. Acabé muy contento con el partido realizado. Hay que saber jugar al ritmo de partido suyo, darle pausa, siempre al 100% por su juventud y las características del juego».

P: ¿Cuál es la principal diferencia entre el fútbol en Costa de Marfil y el fútbol español?

R: «La principal diferencia entre el futbol español y el africano, en este caso el de Costa de Marfil, es el físico. Es mucho más físico allí, menos combinativo sobre todo partiendo de salida desde atrás. Es más físico en cuanto a los duelos, es increíble con que fuerza y determinación van a esas acciones. Parece que les va la vida en cada balón.»

«En cambio, en España a nivel táctico y a la hora de entender el juego estamos muy por delante. Se nota mucho la diferencia. Yo fui allí con 38 años, sin hacer pretemporada, y pude hacer bastante buen partido en la final. En mi caso, con la experiencia de colocación y toma de decisiones eso fue lo que marcó la diferencia. Y allí era más importante jugar con la cabeza para el entendimiento del juego, que con el corazón«.

P: ¿En qué nivel considera que se encuentra el fútbol africano? ¿Está progresando o se ha estancado?

R: «El fútbol africano no está estancado en absoluto. De hecho, creo que hay más jugadores africanos que nunca, o jugadores con pasado africano, en las canteras y grandes equipos, que los captan cada vez más jóvenes. Estos jugadores a menudo terminan jugando para las selecciones de los países que los han acogido, lo cual refleja el crecimiento y la importancia del fútbol africano. El fútbol moderno tiende a ser más físico, y los futbolistas africanos sobresalen en este aspecto».

«Durante mi tiempo en África, he visto mucho talento, tanto físico como técnico, aunque a menudo no está suficientemente trabajado. Pocos casos, como el de Alex en Costa de Marfil, muestran un esfuerzo consciente por desarrollar este talento día a día, cuidando a los jugadores y formándolos mental y tácticamente».

«Cuando los jugadores africanos llegan a Europa a los 16 o 17 años, se nota que no han tenido la misma formación en las canteras. Sin embargo, tienen algo que nosotros estamos perdiendo: el fútbol de calle. He visto cómo juegan en todos los rincones, con una pasión y dedicación impresionantes. Me da pena que en España estemos perdiendo esto, ya que yo también crecí jugando al fútbol en la calle siempre que podía, además de entrenar en clubes. Creo que el fútbol de calle proporciona un desarrollo único y no debe perderse. En África, este tipo de fútbol sigue muy presente y es una gran ventaja».


El «trotamundos» del fútbol español

P: Arabia Saudí, Chipre, Indonesia, Costa de Marfil… se ha convertido en un auténtico trotamundos. De todos los países en los que ha jugado, ¿con cuál se quedaría y por qué?

R: «No sé si es algo inherente al ser humano, pero al final olvidas lo malo y guardas cariño de todos los países. Está claro que en algunos lugares se está mejor, pero creo que de todos me llevo algo. Por cómo se vive el fútbol y por cómo jugué allí, el único país al que he vuelto ha sido Indonesia. Jugar en campos que se llenaban dos horas antes del partido con hasta 86.000 espectadores era increíble».

«Luego, Canadá ocupa un lugar especial en mi corazón porque es donde nacieron mis dos hijas. Siempre dije que mi sueño era jugar frente a mis hijos, en este caso, mi hija mayor. Fue precioso, especialmente el último partido, en el que me eligieron MVP, di una asistencia, ganamos 3-0, y pude coger a mi hija en brazos mientras me cantaban la canción «Olé José Olé», que me dedicaban a menudo en Canadá».

«Por último, quiero mencionar a Catar, por la calidad de sus campos, instalaciones y por sentirte verdaderamente profesional gracias a los medios que tienen. Tenía muchas ganas de ir allí y, además, conocí a mi ídolo, Xavi Hernández. Tuve la suerte de hacer amistad con él, y eso también me marcó mucho».

P: De todos los países en los que ha estado, ¿en cuál ha notado una cultura futbolística más semejante a la de España?

R: «En cuanto a cultura futbolística semejante a la de España diría que Chipre, por cultura y tipo de jugadores. Tambien Austria, Finlandia y Canadá, aunque ningún país es como España».

Jose sobre su paso por Canadá: » Canadá ocupa un lugar especial en mi corazón porque es donde nacieron mis dos hijas«

«Considero que en España somos pioneros respecto a estos países en cuanto a cultura de trabajo físico y de gimnasio. En clubes extranjeros en los que he estado siempre han dicho que lo primero que quieren son jugadores españoles, ya que son muy profesionales y competitivos, además de cuidarse mucho y tener buen nivel técnico y táctico; que es donde marcamos la diferencia».

P: Si tuviese que elegir un lugar donde el fanatismo por el fútbol sea más sano y respetuoso, ¿con cuál se quedaría y por qué?

R: «Más respetuoso te diría que en Tailandia, ellos te animan mucho y da igual que perdieras que siempre están contigo. Quizás el más respetuoso, es Canadá, me acuerdo de sufrir la mayor derrota de mi carrera allí y hubo algún silbido hacia el equipo pero siempre estuvieron con nosotros, la afición más respetuosa y educada es la canadiense, y la de Tailandia muy agradecida, si te quedas a firmar autógrafos después del partido te ven como un ídolo».

«Luego en la que más me ha impactado es en Indonesia por la gran afluencia de público. En Canadá llegó a haber 10 mil, 11 mil espectadores, de media 4/5 mil espectadores, a pesar de ser un estadio grande la buena vibración y energía que siempre me transmitía la afición de Canadá para mí fue la que más me ha marcado en mi carrera, era pisar el estadio y era un chute de energía, solo quería jugar para ellos, me eligieron jugador más querido entre la afición, hicieron camisetas con mi nombre, con mi cara…»

«Cuando me fui ya para España, para Gibraltar, me hicieron una canción que me cantaban en todos los partidos. Para mí me trataron inmerecidamente, la conexión que tuve con ellos ni yo me la esperaba, aunque siempre he conectado bien con las aficiones da igual donde, nunca me han silbado y eso es algo que me guardo porque creo que es algo que hubiese llevado muy mal y respeto mucho a los jugadores que les han silbado su propia afición y han podido competir y han podido seguir como profesionales porque yo solo he vivido muestras de cariño en mis aficiones y es algo que me llevo siempre pero que para mí habría sido muy duro que hubiera sido así».

P: ¿Qué consejo daría a una persona que sufre lesiones debido al fútbol?, ¿qué tipo de nutrición recomendaría?

R: «En cuanto a la nutrición, creo que me lesionaba más cuando tenía un porcentaje de grasa corporal muy bajo, entre el siete y el ocho por ciento. Me sentía mejor en términos de lesiones cuando mantenía niveles de grasa por encima del nueve por ciento. Llevar el cuerpo al límite con una nutrición muy estricta o con muy poca grasa no es ideal, en mi opinión y según mi experiencia».

«Además, es crucial cuidar la salud mental. Muchas de mis lesiones ocurrieron en momentos de gran estrés, ya sea a nivel competitivo o personal. Es fundamental mantener la mente liberada y en equilibrio. Desde que comprendí esto, especialmente alrededor de los treinta años, noté una reducción en mis lesiones. Aunque la nutrición es importante, creo que la salud mental juega un papel primordial».

 

Imagen principal vía: José Pedrosa Galán.

Sigan toda la información y actualidad deportiva en @VIP_Deportivo, en nuestro Facebook: VIP Deportivo e Instagram: @vp_deportivo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba