El Rally Dakar se acerca y los pilotos comienzan a prepararse para una de las carreras más extremas en el mundo de los rallyes.
El mes de enero se aproxima y, en el mundo del motor, eso solo significa una cosa: llega el Rally Dakar. Una prueba que vio la luz en 1978, tras un suceso muy curioso, y que se ha convertido en una de las carreras referentes en el mundo de los rallyes.
Thierry Sabine, piloto francés, vivió una experiencia extrema al perderse durante varios días en el desierto de Teneré, del que finalmente fue rescatado. Este suceso lo marcó para siempre, lo que le llevó a crear una competición que recogiera el desafío y las condiciones extremas del desierto. Así nació en 1978 el Rally Dakar, una prueba que inicialmente atrajo a pilotos aficionados en busca de aventura. Con el tiempo, el Dakar se transformó en una de las competiciones de motor más exigentes y prestigiosas del mundo, conocida por su dureza y la participación de pilotos de talla mundial.
Una edición con mayor kilometraje
El Dakar arrancará el día 3 de enero en Bisha y finalizará el día 17 en Shubaytah, disputándose íntegramente en Arabia Saudí. Una carrera que constará de 12 etapas, un prólogo (de 29 kilómetros) y una jornada de descanso, aunque este año encontraremos una novedad con respecto a otros años: la longitud de la prueba.
Esta edición contará con 5.152 kilómetros de especial, convirtiéndose en la más larga celebrada en Arabia Saudí. El sexto día será el más largo de todos con un total de 606 kilómetros.
Este 2025 habrá una novedad muy interesante y que dificultará un poco más la navegación de los coches. En cinco de las doce etapas, los coches y las motos navegarán por lugares distintos, lo que hará que los coches no cuenten con las huellas de las motos para poder guiarse por el desierto. Esta nueva implementación será un elemento clave que hará de la navegación un factor fundamental y que, casi con total seguridad, provocará que los coches que abran pista pierdan más tiempo de lo normal con respecto a los pilotos que salgan por detrás.
Exigencia desde el primer día
Un Rally Dakar que no dará tiempo a la adaptación y desde la primera semana la intensidad será brutal. Las etapas 2 y 3 se disputarán como una prueba 48 horas. Es decir, será una única etapa, pero dividida en dos días, a esta dureza se le sumará que los pilotos no podrán recibir asistencia entre ambas jornadas.
Ha´il acogerá la jornada de descanso en esta edición y dará lugar a tres etapas largas y exigentes, en las que los pilotos se encontrarán con tramos de arena y alguna duna. Será en la décima etapa cuando llegará una de las fases claves del recorrido, el “Empty Quarter”. Este término se acuña para referirnos a uno de los mayores desiertos de arena del planeta, en el que las dunas serán protagonistas.
La primera etapa en el famoso “Empty Quarter” contará únicamente con 120 kilómetros, lo que no hará que sea menos exigente, mientras que la jornada 11 tendrá 314 kilómetros que se disputarán de manera íntegra en este inmenso desierto de arena.
La última jornada contará con una novedad impulsada por ASO. Los coches saldrán en filas de 15 o 20 vehículos, lo que dotará la jornada de mayor tensión e interés con respecto a últimas jornadas de ediciones anteriores.
Objetivo: El Pentacampeonato
Carlos Sainz es el referente por excelencia en esta prueba a nivel nacional. El piloto madrileño abandonó Audi el año pasado y fichó por Ford, con la intención de defender el título conseguido en 2024. Sainz ha sido el primer piloto de la historia en conseguir hacerse con el “Touareg” con cuatro marcas distintas: Volkswagen (2010), Peugeot (2018), Mini (2020) y Audi (2024).
Será un desafío inmenso para el español y para su nuevo coche, el Ford Raptor T1. Una estructuración del recorrido que, como el propio español ha comentado a MARCA, no es lo mejor a la hora de debutar con un coche nuevo. “Si hubiésemos podido diseñar un Dakar y me hubiesen preguntado a mí, no hubiese puesto la etapa de 48 horas la segunda y no hubiese puesto la etapa maratón en la primera semana. No ayuda a alguien que debuta. Somos conscientes de que un primer año de un coche en el Dakar no es fácil. Por muchos test que hagas, por muchas pruebas… eso es un poco lo que tenemos en contra.”, comentó el español.
Pero este es un factor que no distraerá a Carlos Sainz en su objetivo de conseguir su quinto entorchado. Un Dakar al que Sainz llega con varios puntos a favor para poder hacer un gran papel: “Tengo la motivación, tengo el equipo, tengo el esfuerzo que se ha hecho para poner a punto este coche… tenemos todo”. Al-Attiyah o Loeb serán sus principales rivales esta edición en su ardua tarea de convertirse en pentacampeón del Dakar. Edición en la que, de conseguir la victoria, igualaría así a pilotos como el citado Al-Attiyah o el español, Marc Coma.
Un Dakar con buena representación española
Carlos Sainz no será el único piloto español en la categoría Ultimate de esta edición. Su compañero de equipo, Nani Roma, competirá nuevamente tras abandonar en la edición de 2024 con Ford. Además, otros nombres destacados en la salida serán Cristina Gutiérrez, que sigue acumulando experiencia y logrando buenos resultados, junto con Laia Sanz, Isidre Esteve y Ferrán Jubany.
Lo único que está claro es que la edición de 2025 será una de las más especiales de los últimos años. Un recorrido exigente, sumado al gran desafío de Carlos Sainz con su nueva marca, harán de esta carrera una de las más atractivas de los últimos años.
Imagen principal vía: Dean Mouhtaropoulos/Getty Images
Por: Daniel García Vinuesa; pueden seguirme en X: @Daniel_GV02.
Sigan toda la información y actualidad deportiva en vipdeportivo.es, en X: @VIP_Deportivo; en nuestro Facebook: VIP Deportivo. LinkedIn: VIP Deportivo. Instagram: @VP_Deportivo y Threads: @VP_Deportivo.
Descubre más desde VIP Deportivo
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.