AnálisisBaloncestoDestacadoNBA

Los contratos NIL cambian el proceso formativo

Tras su inclusión en 2021, estos acuerdos por los que los jugadores universitarios pueden cobrar dinero están dejando a las canteras europeas sin sus principales talentos.

Los nuevos talentos que llegan a las universidades pueden cobrar contratos de siete cifras por su nombre, imagen y semejanza.

Hasta 2021, los jugadores de la NCAA no podían recibir dinero de las universidades. De hecho, en algunas ocasiones las universidades pagaron a algunos de sus jugadores, lo que les llevó a sanciones. Sin embargo, desde hace cuatro años, ese panorama ha cambiado de manera radical.

Tras años de peticiones por parte de los jugadores, que no cobraban nada pese a generar mucho dinero, en 2021 todo cambió. En ese mismo año se introdujeron los contratos NIL, siglas de nombre, imagen y semejanza en inglés, con los que podían recibir dinero con lo que ingresaran las universidades por sus derechos. Esto ha dado un giro de 180 grados al baloncesto formativo mundial.

Sueldos que superan las siete cifras

El dinero que llega a los jugadores no se conoce hasta el final de la temporada, ya que las universidades no pagan hasta que no saben lo que han ingresado por ellos. Sin embargo, sí que se ha observado un gran crecimiento en el salario de los jugadores, que superan, con creces, las siete cifras.

El mejor ejemplo es el de Cooper Flagg. El que va a ser seleccionado como número 1 del próximo draft, se ha embolsado 4.8 millones de dólares, una cifra que supera a las mayores estrellas de la Euroliga. Y se espera que vaya a más, porque AJ Dybantsa, el que se augura como número 1 del draft de 2026, se estima que podría alcanzar los 6 millones de dólares.

Y esto no es solo algo de las estrellas. Varios jugadores han alcanzado el millón de dólares, y se estima que prácticamente todos los jugadores de las principales divisiones se pueden estar embolsando sobre el medio millón de dólares.

El dinero interesa a perfiles diferentes

Este nuevo paradigma está atrayendo a muchos interesados. El perfil que suelen fichar las universidades en Europa es el de jugadores de 17-18 años, con mucho por desarrollar. Sin embargo, el dinero de los contratos NIL está provocando que jugadores más mayores, y ya asentados en la élite, se interesen por ir a la NCAA.

Un ejemplo evidente es el de Rubén Domínguez. El jugador español de Bilbao Basket, que ya tiene 22 años, y que esta temporada ha promediados 14 minutos por encuentro en la ACB, estaría cerca de marcharse a la NCAA con un contrato cercano a las siete cifras, algo que no puede alcanzar el conjunto vasco. Otro ejemplo es el de Saint-Supery, más joven, 19 años, pero titular en un equipo que cerca ha estado de entrar a los play-offs, y cin opciones de disputar el Eurobasket.

Evidentemente, también sigue llamando al mismo perfil de jugador de 17-18 años, pero ahora con mucha más razón. Los últimos españoles en llegar a la NCAA han sido los dos jugadores más prometedores nacidos en 2007, Guillermo del Pino, que jugará en Maryland, e Ian Platteeuw, que aún no ha anunciado donde jugará.

Madrid y Barça piensan en cerrar sus canteras

Estas cifras son inalcanzables para los clubes europeos, y menos para jugadores que ni siquiera han llegado al primer equipo. Esto está generando una fuga de talento, que está afectando a los clubes europeos, que ven como sus canteranos, a los que han formado, se marchan sin dejar nada a cambio. En los últimos años, Madrid y Barça han perdido a jugadores como Egor Demin o Jakucionis, y el conjunto blanco perderá a Sidi Gueye y Hugo González este mismo año.

Con todo ello, según informó MARCA, ambos clubes se estarían planteando dejar de formar talento, y centrar todos sus recursos económicos en el primer equipo. Con este nuevo cambio de rumbo, los clubes tradicionales europeos tendrán casi imposible convencer a sus mejores talentos de que se queden, ante una oferta mareante que puede llegar estando en etapa formativa.

Imagen principal vía: @DUKEMBB.

Síganme en @adrian_drecio y sigan toda la información y actualidad deportiva en @VIP_Deportivo, en nuestro Facebook: VIP Deportivo e Instagram: @vp_deportivo.

Sigan toda la información y actualidad deportiva en vipdeportivo.es, en X: @VIP_Deportivo; en nuestro Facebook: VIP Deportivo. LinkedIn: VIP Deportivo. Instagram: @vp_deportivo y Threads: @vp_deportivo

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba