DestacadoFútbol InternacionalMundialReportajes

La Selección disputó su primer partido el 28 de Agosto

España y fútbol, dos nombres que no se entienden sin uno en común, Amberes, sede del primer partido de la Selección Española en 1920.

Cien años antes de este 28 de Agosto, nacería la madre del fútbol español, el gran amor de los españoles, nuestra selección. Tras salir de la primera Guerra Mundial, el mundo del deporte vio nacer a una enorme multitud de selecciones nacionales y contempló también la inscripción de estas bajo los mandos de la Fifa. Aunque no participó en el desafortunado conflicto bélico, España llegó algo tarde a la arribada de potencias europeas y sus selecciones. Tras un tiempo de especulaciones, España jugó su primer partido como selección nacional en 1920, lo hizo en una victoria por 1-0 frente a Dinamarca.

Por desgracia este hito se ve opacado por el fallecimiento de Antonio Puerta, leyenda del Sevilla Fútbol Club que nos dejó hace ya 13 años, también un 28 de Agosto. Descansa en Paz. Así de caprichoso es el destino, fue posiblemente el mismo destino quien ayudó a España a conseguir su medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Amberes o quizás fue la suerte del principiante. Quién sabe. La única certeza es que la selección española de Paco Bru convocó hasta 13 jugadores vascos para su primera cita futbolística en la cual obtuvo la medalla de plata. Estos fueron los once jugadores que disputaron el duelo inicial de la selección: Ricardo Zamora, Otero, Arrate, Belauste, Eguiazábal, Samitier, Patricio, Pagaza, Sesumaga, ‘Pichichi’ y Acedo. Ningún integrante de aquella elección superaba los 27 años de edad.

Amberes Juegos JIT
Amberes Juegos. Fuente: JIT

Los ‘incontables’ futbolistas de origen vasco que contaban con protagonismo en aquella novata selección nacional, otorgaban un carácter un tanto especial al equipo, un equipo agresivo y muy intenso, de ahí el sobrenombre de ‘La Furia’. El fútbol de aquella España no tenía nada que ver con la actual, un fútbol de contragolpe, con mucha ida y vuelta. Fueron tan sólo cuatro las personas que formaban parte del cuerpo técnico, empezando por el técnico, Paco Bru, los ayudantes José Berraondo y Julián Ruete y el masajista Manuel Lemmel. Con el nacimiento de la selección llegaría también el nacimiento del sobrenombre de ‘La Furia’ que posteriormente pasaría a obtener el nombramiento de ‘La Roja’.

Aquellos acontecimientos de entreguerras significaron el inicio de una religión, de un estilo y de una identidad. Cierto es que la España de Paco Bru mostraba un estilo de juego totalmente distinto al de la España de Vicente del Bosque, pero también es cierto, pero ambas generaciones jugaban con un objetivo común, conseguir la victoria y ser fieles a un estilo. Un escudo y unos colores que echaron a rodar hace justamente hoy, cien años, pero que sueñan como si de la primera vez se tratase.

Entre tod@s los participantes en los Juegos Olímpicos de Amberes, tan sólo 67 eran de disciplina femenina, contra 2.696 de disciplina masculina.

Amberes y una falsa plata para ‘La Furia’:

Si España entraba en el mundo del fútbol lo tenía que hacer bien, por todo lo alto. Entrando por la puerta grande y con la alfombra roja a sus pies, así fue. La Furia consiguió en su puesta en escena una medalla de plata. Pero para muchos este fue un logro que se consiguió de manera un tanto injusta. A pesar de terminar obteniendo el segundo puesto, el combinado de Paco Bru se quedó en la ronda de Cuartos de Final.

Abanderado Español J.J.O.O Amberes
Abanderado Español J.J.O.O Amberes. RFEF

La andadura para el conjunto ibérico inició ante Dinamarca en el que fue el primer partido de la historia de la selección. Un duelo que terminó por 1-0 favorable a España. Patricio Arabolaza fue el primer jugador en anotar un tanto para la selección nacional. En la ronda de Cuartos de Final llegaba el momento de medirse ante el anfitrión y a su misma vez el ‘coco’ del campeonato, Bélgica, una selección bastante más experimentada la cual endosó un contundente 3-1 a los debutantes, un resultado bastante doloroso para los españoles que fueron citados para jugar la repesca.

Por aquel entonces las repescas se disputaban como auténticas batallas campales, no existía una segunda oportunidad era ‘matar o morir’ y España optó por matar antes que morir a manos de una Suecia que llegaba al encuentro como favorita. En aquel partido ante Suecia fue en el que nació el sobrenombre de: ‘La Furia’, también conocida como ‘La Furia Española’.

Cuando los suecos se encontraban un peldaño por encima en el marcador. l capitán español, Belauste, lanza un grito de “A mí, Sabino, el pelotón que los arrolló” y fue siguiendo las instrucciones de su compañero, Belauste como Sabino puso el empate en el marcador. Un empate que no duró mucho tiempo, ya que Acedo realizó minutos más tarde el tanto que le daba a la selección su billete para la siguiente ronda. Fueron estos dos goles, sobre todo el primero, los encargados de cosechar ‘La Furia Española’ un sobrenombre que permaneció hasta finales del S.XX.

Selección Española Camiseta 1920
Selección Española Camiseta 1920. RFEF

Tras tumbar a Suecia los de Bru se vieron obligados a enfrentarse a una nueva repesca y lo hicieron contra una de las mejores selecciones del momento, Italia, el país transalpino era un gran experimentado en este deporte, pero afortunadamente para los intereses españoles encajaron una derrota por dos goles a cero. Días más tarde España disputó el falso tercer y cuarto puesto en el que se vio las caras ante uno de sus eternos rivales, Holanda. Y digo ‘falso’ porque tras perder en la final, Checoslovaquia, rechazó la medalla de plata. Les pudo el orgullo, lo que convirtió la victoria de España por 3-1 ante los Países Bajos en una pelea por Plata y Bronce.

Y si, fue aquella plata la que despertó ese ‘gen’ ganador en los españoles, como bien dijo el sabio Aragonés: “Ganar, ganar y volver a ganar”. No hay más. Amberes no escondía otro secreto que la semilla hacia unos futuros años de gloria, podríamos decir que la semilla tardó noventa años en germinar. Hasta 2010, cuando España levantó su primer Mundial, pero germinó y La Roja ganó.

La década de los años 20, un tiempo de gloria para la selección.

Para muchos la historia del fútbol español se divide en tres épocas doradas, la más reciente esta última en la que Iniesta, Casillas, Puyol y Xavi nos han puesto de pie y han firmado la consecución de dos Eurocopas y un Mundial. Que decir a estas alturas de aquel glorioso equipo. Otra de las mejores épocas del fútbol español llegó con la consecución de la Eurocopa de 1964 de la mano de Luis Suárez. El único balón de oro español.

Aunque sin ningún gran título bajo el brazo, la era de entreguerras de principios del S.XX se puede llegar a clasificar como bastante gloriosa o al menos bastante histórica. España no necesitó tiempo de adaptación al fútbol internacional. La década de los años 20 se recuerda como una de las más gloriosas. Empezando por la consecución de la plata en los Juegos Olímpicos y terminando así por victorias ante Portugal y la que era por entonces campeona olímpica, Bélgica. Uno de los hechos más simbólicos para la selección española llegaría en 1929. Cuando aquella selección dirigida por José María Mateos endosó un 8-1 a Francia.

Ricardo Zamora 1920. RFEF
Ricardo Zamora 1920. RFEF

El de 1929 fue un año único para el fútbol español, además de la goleada a Francia, España venció también a Inglaterra, aunque no con tanta contundencia, pero si con un resultado mucho más histórico tanto para los ingleses como para los ibéricos. Aquella victoria de ‘La Furia’ (España) por 4-3 sobre Inglaterra fue la primera derrota que el combinado inglés encajaba ante una selección no británica. España fue la primera selección no británica en ganar a Inglaterra, aquel 1929 todavía dio más de sí.

En esta ocasión nos toca trasladarnos a los despachos, nueve años más tarde de la fundación del combinado nacional español. El Palacio Nacional de Barcelona (Montjuic) acogió la Exposición Internacional. En dicho acontecimiento se congregaron hasta más de treinta directivos de la FIFA para pactar la disputa del primer Mundial de Fútbol. Así fue, Barcelona y Montjuic vieron como se firmaba la creación del primer Mundial de la historia del Fútbol con sede en Uruguay en el año 1930. En dicha edición España no pasó de la primera ronda. Pero siempre podrá decir que una de sus joyas, Barcelona, vio nacer la estructura del fútbol tal y como lo conocemos hoy en día.

 

Imagen Principal: RFEF.

Síganme en @ArnauGonzalez13 y sigan toda la información deportiva en @VIPDeportivo. En nuestro Facebook: VIP Deportivo o en nuestro Instagram: @vp_deportivo.

Arnau González Argudo

'Made in' Barcelona. Amante de todo lo que rodea el deporte. Futbolero y Futbolista.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba
A %d blogueros les gusta esto: