
Aprovechando la vuelta de la UEFA Nations League, hemos hecho un pequeño repaso sobre cómo se encuentran actualmente las naciones de la ex-Yugoslavia futbolísticamente hablando.
La disolución de Yugoslavia fue uno de los hechos que más conmocionaron al mundo a finales del siglo pasado. Uno de los países con más peso en la segunda mitad del siglo XXI se desangraba dejando guerras muy cruentas, heridas profundas y consecuencias traumáticas. Unas consecuencias, eso sí, muy distintas en cada una de las repúblicas que surgieron de la desintegración.
En el fútbol no iba a ser menos. Cada una de las selecciones que aparecieron en cada nuevo país ha tenido un devenir muy distinto desde los años 90. Vamos a repasar cada una de ellas:
Croacia, la mejor parada
Si hay una selección ahora mismo con la capacidad de conseguir algo importante y demostrar que en los Balcanes el fútbol manda, esa es la selección de Croacia. Como el propio país, la selección croata ha sido la que más se ha beneficiado de la disolución de Yugoslavia. Desde 1990, año en el que el país firmó su independencia, el combinado ha alcanzado la fase final de cinco mundiales. La participación más exitosa data de 2018, cuando los croatas llegaron a la final del Mundial de Rusia, donde perdieron ante Francia por 4-2.
En esta segunda edición de la UEFA Nations League, los croatas jugarán en la Liga A. La máxima aspiración del combinado croata será evitar el descenso a la Liga B. Bandearse en el grupo que les ha tocado estará bastante complicado, pues en él se encuentran selecciones como Francia -verdugos de Croacia en el Mundial-, Portugal -ganadores de la última Nations League- y Suecia.
🏃♂️Ready, set, go!#Vatreni🔥 pic.twitter.com/fY9t21GNuU
— HNS (@HNS_CFF) September 2, 2020
Bosnia-Herzegovina, la gran sorpresa
Una grata sorpresa es encontrar en esta primera división de la competición al combinado bosnio. Más curioso aún cuando sabemos que el fútbol bosnio, en términos de coeficiente de federaciones UEFA, está situado en una paupérrima 40º posición. Sin embargo, la selección bosnia se encuentra como una de las más punteras de la zona. Algo que demuestra, tristemente, que el talento bosnio se disfruta más fuera que dentro del país balcánico.
El mayor logro de la selección de Bosnia desde su separación de Yugoslavia en 1992 estuvo en la fase de grupos que disputaron en el Mundial de Brasil de 2014.
En esta nueva edición de la Nations League, Bosnia intentará dar guerra y lograr la permanencia en la Liga A, aunque no lo tendrán nada fácil. Su grupo estará formado por Países Bajos, Italia y Polonia.
Izabranici Dušana Bajevića odradili trening… pic.twitter.com/D6u2cmM3aQ
— NFS BIH (@NFSBiH) August 31, 2020
Serbia, la nostalgia del pasado
Sin duda alguna, el país al que más afectó la desaparición de Yugoslavia fue Serbia. De hecho, los logros que consiguió la selección yugoslava se cuentan hoy en día como logros de la selección de Serbia.
A diferencia de sus grandes rivales de Croacia, Serbia solo se ha clasificado para un Mundial dos veces, en 2010 y 2018, pero ni por asomo han llegado tan lejos como los croatas. De hecho, desde que llevan el nombre de Serbia nunca se han clasificado para una Eurocopa.
Algo bueno que se llevan es que, en esta Nations League, estarán un peldaño por encima del que se encontraban el año pasado. En la pasada edición, se encontraban en la Liga C. Gracias a su buena actuación, hoy tratarán de bandearse en la segunda categoría del torneo. Será en un grupo bastante duro, formado por Turquía, Rusia y Hungría.
✈️ | Орлови су отпутовали зa Москву. 🇷🇸🦅🔜🇷🇺#SrcemSvim #Orlovi #Srbija #NationsLeague #FSS pic.twitter.com/ou4tKxBj6O
— Fudbalski savez Srbije | FA of Serbia (@FSSrbije) September 2, 2020
Eslovenia, en tierra de nadie
Desde 1992, Eslovenia ha llegado dos veces a la fase final del Mundial (2002 y 2010) y una a la Eurocopa (en el año 2000). Sin embargo, y a pesar de estos logros, la selección eslovena nunca ha despuntado en exceso, a pesar de que siempre ha tenido bastante potencial para dar algo más.
Por ejemplo, en la pasada Nations League el cuadro esloveno no hizo mucho más que firmar una simple actuación en la Liga C. Habrá que ver cómo se bandean este año con Kosovo, Grecia y Moldavia en su grupo. La oportunidad para despuntar es bastante buena pero, como siempre, cabe la posibilidad de que los eslovenos acaben firmando una nueva decepción.
Less than one day to go! ⏳#SrceBije 🇸🇮 | #NationsLeague 🇪🇺 pic.twitter.com/e1RoEDj82c
— NZS | FA Slovenia (@nzs_si) September 2, 2020
Kosovo, en clara ascensión
Junto a Montenegro y Macedonia, Kosovo es la única selección ex-yugoslava que nunca ha llegado a las fases finales de competiciones internacionales. Es normal, pues Kosovo es una selección pequeña, introducida muy recientemente en la FIFA y que ha jugado únicamente dos fases clasificatorias en su historia. Aunque hay que estar muy atentos a ellos, pues en la fase para la Eurocopa de 2020 (la primera de su historia) quedaron terceros a escasos cuatro puntos del segundo puesto que les habría dado el pase a la fase final.
Por si esto fuera poco, en la edición pasada de la Nations League, Kosovo se encontraba en la Liga D. Su buena actuación les ha ascendido a la Liga C. Esta edición es una gran oportunidad para el cuadro kosovar de continuar en su escalada hacia cotas mayores.
Djemtë e Vokrrit pic.twitter.com/nDxhzRjjwP
— Kosovan Football 🇽🇰 (@kosovanfooty_EN) September 2, 2020
Montenegro, la decadencia
En el caso de Montenegro, lo más lejos que ha llegado su selección ha sido a un play-off para clasificarse para la Eurocopa de 2012, pero cayeron frente a la República Checa. Y, aunque se quedaron a 4 puntos de jugar otra promoción para llegar al Mundial de 2018, en la clasificación para la Eurocopa de 2020 han firmado una desastrosa última posición. De hecho, Kosovo, que se encontraba en el mismo grupo clasificatorio, les sacó 8 puntos y tuvo muchas más opciones de pasar de ronda.
En la edición del año pasado, Montenegro firmó también una discreta participación en la Liga C, por lo que este viaje puede significar dos cosas para el seleccionado montenegrino: o una oportunidad de redención… o una caída más o menos definitiva hacia la decadencia.
Macedonia, ¿una esperanza para el futuro?
Como hemos dicho, Macedonia tampoco ha llegado nunca a fases finales de competiciones internacionales. Eso sí, este año estuvieron más cerca que nunca de llegar a la fase final de la Eurocopa 2020. Quedaron terceros, a cinco puntos del segundo puesto que daba acceso a dicha fase. Ha sido su mejor posición histórica en una fase clasificatoria.
Además, en la Nations League del año pasado consiguieron despuntar bastante en su grupo en la Liga D, razón por la cual este año les tendremos un escalón por encima. Ojalá esto suponga un punto de inflexión para ver a un cuadro macedonio más fuerte con el paso de los años.
Quelques photos de nos joueurs s'entraînent pour les matchs à venir. pic.twitter.com/sefEU58uHE
— Football Macédonien FR 🇲🇰 (@FrMacedonien) September 1, 2020
Imagen principal: @HNS_CFF
Síganme en @FutbolYugoslavo y sigan toda la información y actualidad deportiva en @VIP_Deportivo, en nuestro Facebook: VIP Deportivo e Instagram: @vp_deportivo.