La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero como Día Internacional de la Educación y para incentivar este día, VIP Cultural te trae en este artículo cinco series y películas relacionadas con el acto docente.
Física o Química (Boomerang TV)

Física o Química es una de las series más conocidas en el territorio español y una de las series referente para los adolescentes en la que se relata la vida de varios alumnos del instituto privado de Zurbarán y los problemas que tienen con las drogas o el sexo. La serie dejó de emitirse en junio de 2011 tras siete temporadas y 77 episodios.
La gran aceptación que tuvo entre la juventud se dio gracias a que en ella se hablaba libremente de problemas y situaciones que existen a menudo en la vida real. Por ello, el público se veía continuamente reflejado en alguno de sus personajes.
Algunos de los actores y actrices que formaban parte del reparto de esta pieza audiovisual son en la actualidad artistas de renombre en España, pero destacan dos: Úrsula Corberó y Maxi Iglesias.
Otro elemento que hizo a la serie tan popular y que hace que hoy en día la gente se acuerde a la perfección de esta fue la canción del grupo manchego Los Despistaos que aparecía al inicio de cada capitulo.
http://https://www.youtube.com/watch?v=6ikznQPMSv0
El club de los poetas muertos (Peter Weir)

Galardonada con el Óscar a mejor guión original, el film narra cómo un excéntrico profesor (Sr. Keating) consigue despertar las mentes de unos alumnos autoritarios y rígidos gracias a la utilización de métodos no convencionales. Es una película que enseña que se puede ser libre en un mundo regido por las órdenes.
El club de los poetas muertos muestra la posibilidad de generar una relación personal y afectiva de afecto entre el alumnado y el profesor sin que incida en el ámbito profesional y estudiantil así como de encontrar la libertad y aprovechar el momento, el carpe diem.
Una de las escenas más recordadas de la película es la realizada por los alumnos en el momento del despido de su profesor entonando los versos más destacados del poema Oh captain! My captain! de Walt Whitman.
http://https://youtu.be/izYOo4GU8-I
La ola (Dennis Gansel)
Basada en el experimento real de la Tercera Ola, este drama alemán muestra la construcción de un estado fascista y autoritario en un instituto germano por parte de un profesor. Este quiere poner a prueba a sus alumnos, quienes defienden ciegamente la imposibilidad de que hubiese otra vez un régimen similar al de Adolf Hitler.
El film busca averiguar si algo como el nazismo fue un acto particular que surgió en una época determinada o que, después de años y reflexiones, puede emerger de nuevo. Asimismo, demuestra lo frágil que puede ser la mente humana y la importancia que le da el hombre a la figura del líder.
El pensamiento crítico y reflexivo del espectador va en aumento con el transcurso de la cinta y la intensidad de la misma aumenta poco a poco hasta un punto de no retorno y de descontrol. La escena que mejor ejemplifica esto es la del disparo que realiza un alumno a un compañero suyo, sobrepasándose aquí los límites marcados por el profesor.
Merlí (Boomerang TV)

Emitida por la cadena autonómica catalana TV3, Merlí es una serie en la que se pueden encontrar similitudes con la película El club de los poetas muertos – mencionada y analizada anteriormente – ya que trata sobre un profesor de filosofía que enseña a sus alumnos a pensar de forma libre y crítica por medio de métodos ortodoxos y no convencionales que afectarán a la vida privada de los estudiantes.
En los capítulos de cada temporada se tocan temas sociales con suma importancia en la actualidad como pueden ser la depresión, el suicidio, el consumo de drogas o el bullying, haciéndose de una manera natural y no frivolizando. Asimismo, la serie también incluye pensamientos y teorías de grandes filósofos o escuelas que se ligan e intentan solucionar los dilemas de los alumnos, algún tinte humorístico y críticas hacia el sistema educativo actual.
http://https://www.youtube.com/watch?v=1KGNLUleh8g
Actualmente es la plataforma digital Netflix quien ostenta los derechos de la serie para poder emitirla a nivel internacional. A su vez, Movistar + sacará el 5 de diciembre de este mismo año un spin-off llamado Merlí: Sapere Aude.
La otra mirada (RTVE y Boomerang TV)

Protagonizada en su mayoría por mujeres, La otra mirada muestra la vida de unas estudiantes de una academia de señoritas en la Sevilla de los años 20, una época aferrada a las tradiciones y a las costumbres machistas y misóginas. Este mundo ya escrito empieza a cambiar tras la llegada de una nueva profesora con el objetivo de cambiar las reglas.
La finalidad que busca la serie es hacer ver al espectador la España patriarcal y machista que existía a principios de siglo XX y, a su vez, enseñar que existían mujeres que luchaban por sus derechos y buscaban alzar su voz para ser reconocidas por la sociedad.
En definitiva, esta pieza audiovisual es una serie que empodera a la mujer, al feminismo y que muestra los problemas de una sociedad nada igualitaria.
Imagen principal: Tiching Blog.
Por: Miguel Mch.
Síganme en @mmch37 y sigan toda la información y actualidad deportiva en @VIP_Deportivo, en nuestro Instagram @vipcultural y en nuestro Facebook: VIP Deportivo.