La adolescente piloto japonesa apunta a romper todos los récords de precocidad en el Mundo del Motorsport junto al periodista español Àlex García.
Quedan atrás los años en los que gente como Pedro Martínez De la Rosa o Jacques Villeneuve daban muestras de madurez en el DNI a la hora de debutar en la Fórmula 1. A día de hoy, las jóvenes promesas son cada vez más precoces y parece que el debut de Max Verstappen antes de llegar a su mayoría de edad no será la excepción que rompa la regla.
Uno de sus sucesores es la piloto Juju Noda. Comparte muchas características comunes con el 33 del equipo Red Bull. Ambos son hijos de pilotos, ya que la nipona es hija del ex piloto de Fórmula 1, Hideki Noda y empezaron a destacar con un bólido de cuatro ruedas desde pequeños.
Al igual que Fernando Alonso, condujo por primera vez un kart a sus tres años. A los cuatro, debutó en competición, ganado su primera carrera. A los cinco era campeona de 40 cc, lo que le permitió competir en 100 cc y con solamente cinco años, pudo correr en 100 cc gracias a una derogación especial -la edad mínima es 6 años-, disputando cuatro carreras en las que logró tres victorias y un podio. Tales actos de precocidad le permitieron tener incluso una marca de moda infantil como patrocinador.
Debutó a los mandos de un Fórmula 4 a los nueve años. La edad no le permitía competir en dicha categoría, hecho que no le ha impedido demostrar que lleva la velocidad en las venas. Ha logrado el récord del circuito de Okayama a sus 11 años pilotando un F3. También se ha subido a un Fórmula 3 de chasis DallaraF312.
La vejez que marca su Documento Nacional de Identidad le ha impedido competir hasta 2020, año en el que tomará parte de la Fórmula 4 danesa. Tal y cómo uno puede esperar, su equipo NODA Racing que lo compondrá su mentor, su padre Hideki junto a su equipo de ingenieros de confianza le acompañarán en la aventura.
Además, este maravilloso viaje lo podrá disfrutar alguien que fue entrevistado no hace mucho tiempo en VIP Deportivo, el periodista español Àlex García en calidad de manager. Hace escasos meses, le confesó lo siguiente al propio Àlex: «Me gustaría competir tanto como me sea posible e intentar ser uno de los mejores pilotos del mundo. Espero que sea posible en Europa o en Estados Unidos.»
Todos somos conscientes de que triunfar en Fórmula 1 pasa superar con matrícula de honor las Campeonatos Europeos de Promoción y el danés es el primer escalón de una prometedora escalera. Ya ha tenido la oportunidad de cultivarse fuera del país del Sol Naciente.

Tuvo la oportunidad de presenciar el funcionamiento de un equipo profesional al asistir al ePrix de Hong Kong de la temporada 2017/18 de la Fórmula E y ha pilotado en una pista mítica como la malaya Sepang. Antes de la penúltima ronda de la Fórmula 4 del sudeste asiático se pudo subir a uno de los Mygale con motor Renault que se emplean en este certamen. Demostró su talento dando su última vuelta de clasificación a dos décimas del registro de Jake Parsons, una de las promesas asiáticas más destacadas, en la clase Nacional de la Fórmula 3 japonesa,
Ahora le toca un nuevo reto que puede ser su pasaporte definitivo a la gloria. Queda en sus manos seguir demostrando que las mujeres pueden competir sin reparos en el deporte. Además, podría dejar en evidencia a otras que han manchado el nombre de este sexo en el Motorsport, tal y cómo hizo Carmen Jordá.
Sin embargo, la presión mediática es uno de los enemigos de los genios precoces. Le queda mucha carrera por delante y debe primar la paciencia mientras siga la perfecta comunión entre el talento y el trabajo duro. Cabe recordar que existe un artículo en esta página que plasmo la importancia de esperar la oportunidad ideal en los casos de Carlos Sainz y Álex Márquez. Por tanto, Juju, sigue hacia delante sin prisa, pero sin pausa.