DestacadoMotorReportajes

Hitos del automovilismo español

El campeonato de Álex Palou en la IndyCar se suma a otras grandes hazañas logradas por pilotos españoles a lo largo de la historia.

Álex Palou hizo historia hace una semana en el Circuito de Long Beach al convertirse en el primer piloto español en proclamarse campeón de la IndyCar. El barcelonés llegaba a la última cita del calendario con una cómoda ventaja frente a sus rivales, el estadounidense Josef Newgarden y el mexicano Patricio ‘Pato’ O’Ward, y no le tembló el pulso. Con el abandono de O’Ward en la vuelta 19 por un accidente, Palou se dedicó a controlar la situación. Mantuvo un ritmo constante que le llevó hasta la cuarta posición, y a su primera e histórica Copa Astor. España volvía a conquistar las Américas cinco siglos después.

Y no es de extrañar viendo el mundial casi perfecto que Álex Palou completó. Tres victorias y ocho podios en dieciséis carreras, sin olvidar aquel segundo puesto con el que rozó la gloria en las 500 millas de Indianápolis. Precisamente esta regularidad y un coche potente (aunque no más que el de sus rivales) permitieron al joven piloto de tan solo 24 años batir a leyendas de los óvalos como el bicampeón Newgarden o el hexacampeón Scott Dixon.

A partir de ahora el nombre de Álex Palou quedará grabado en los anales del automovilismo español. Y quien sabe si seguirá agrandando su palmarés con nuevas gestas. Lo que está claro es que el futuro del deporte de motor en España está en buenas manos. Igual que lo estuvo el pasado cuando vivimos algunas alegrías que a muchos nos han marcado de por vida. Estas son algunas de ellas.

Fórmula SEAT 1430: un impulso clave para el automovilismo deportivo español

Hasta la década de los setenta las carreras de coches no eran muy populares en España. Pero el 4 de abril de 1971 nació una iniciativa pionera. La empresa de automoción barcelonesa SEAT fundó la ‘Fórmula SEAT 1430’, un campeonato promocional que despertó el entusiasmo del mundillo automovilístico del país. La dinámica era sencilla: SEAT proporcionaba su mecánica (motor) de serie a todos los bólidos que participasen, y cada escudería debía fabricar su propio chasis.

Organizada por SEAT hasta 1974 y, posteriormente, por un comité hasta 1978, la competición albergó 71 carreras por toda España. Al igual que ocurre hoy en día en la Fórmula 1 y en muchas otras categorías, hubo un equipo dominador. Selex, con su ingeniero Jaume Xifré a la cabeza, consiguieron 66 victorias (93%). Más aplastantes incluso que Mercedes, y ya es decir.

El pasado 16 de junio se celebró un coloquio en Casa SEAT con motivo del 50 aniversario de la competición. Intervinieron nombres tan ilustres como Paco Josa, el primer campeón, su sucesor Salvador Cañellas y Pere Nogués, ganador en 1976. Todos ellos estuvieron reunidos para conmemorar a una Fórmula-1430 que, gracias al apoyo económico y técnico de SEAT, lanzó al estrellato a pilotos, ingenieros, técnicos y mecánicos españoles.

Alfonso de Portago: el primer piloto español de Ferrari

Alfonso de Portago nació en Londres un 11 de octubre de 1928. Hijo del marqués Antonio de Portago y la multimillonaria irlandesa Olga Leighton (viuda del cofundador del banco HSBC Frank J. Mackey), se crio en el seno de una familia de alta alcurnia. Esta herencia patrimonial le permitió gozar de una vida de ensueño. Al igual que su padre, el pequeño “Fon” (como le conocían en su círculo más íntimo) fue un deportista ejemplar. Practicaba todo tipo de disciplinas, desde tenis hasta hípica (destacó como jockey), pasando por golf, esquí o esgrima.

De hecho, su última pasión fue el automovilismo, influenciada en gran medida por su amigo e importador de Ferrari en América Luigi Chinetti. Él mismo propuso a Portago ser su copiloto en la Carrera Panamericana de 1953, iniciándose así en las competiciones automovilísticas. Un año más tarde participó en las 1000 Millas de Buenos Aires, donde terminó segundo. Ya en Europa se inscribió en unas trastabilladas 24 horas de Le Mans, que no pudo completar por culpa de una rotura de motor. Su primera victoria llegó en la ‘Semana de la Velocidad’ en Nasáu (Islas Bahamas).

Sin embargo, en plena ascensión como piloto sufrió un accidente en 1955 que le obligó a apartarse de la competición unos meses. Pero su agresividad y sus buenos resultados encandilaron a Enzo Ferrari. ‘Il Commendatore’ le ofreció un contrato de dos años como piloto de su escudería. Increíble, ¡un español pilotando para Ferrari!, ¡y con tan solo 2 años de experiencia! Su leyenda se agrandó aún más cuando en su segunda carrera en Fórmula 1 logró su primer y único podio. Quedó segundo en el GP de Gran Bretaña protagonizando una estampa que no se volvió a repetir hasta la victoria de Fernando Alonso en su debut con el ‘Cavallino Rampante’ 54 años después.

Como era habitual en esa época, su prometedora trayectoria se vio frustrada por un trágico final. Portago no quería correr en la Mille Miglia debido a su gran riesgo, pero cedió tras las presiones de Enzo Ferrari. Aunque su mal augurio se cumplió. A falta de unos 70 kilómetros para la meta una de sus ruedas, ya muy desgastada, reventó y su Ferrari acabó estrellándose contra un poste telefónico a más de 250 Km/h. Tanto él, como su copiloto y una decena de espectadores fallecieron en el acto. La noticia copó los titulares de la prensa internacional y la carrera fue cancelada para siempre.

Es curioso cómo, a pesar de vivir innumerables aventuras y conseguir heroicas hazañas, la historia de Alfonso de Portago es poco conocida. Un apasionado aristócrata que arriesgó su vida para cumplir su sueño, pilotar un Ferrari, y lo cumplió.

25-S: el día en el que un asturiano asombró al mundo

Quizá el 25 de septiembre de 2005 no signifique nada para muchas personas, pero para los aficionados de la Fórmula 1 es una fecha muy especial. Ese domingo un asturiano de 24 años nos cambió la vida a todos. Fernando Alonso se proclamaba campeón del mundo en el GP de Brasil. Era el primer piloto español en conseguirlo, y el más joven de la historia hasta ese momento. Una verdadera proeza al alcance de unos pocos afortunados.

Y es que lo vivido ese día en el Circuito de Sao Paulo (pista talismán desde entonces) y en toda España fue mágico. Multitudes saliendo a la calle a celebrar el título como si de un mundial de fútbol se tratase. Un chico de Oviedo había destronado al siete veces campeón del mundo Michael Schumacher. Algo inimaginable hace tan solo unos años.

Aunque el ‘boom mediático’ de Alonso comenzó con su primera victoria en Hungría en el año 2003, a partir de la temporada 2005 se desató la locura. La ‘marea azul’ inundaba las gradas de todos los circuitos con sus banderas de Asturias y de España. Especialmente en el Gran Premio de casa, donde los pilotos extranjeros quedaban impresionados ante semejante fiesta. Al fin y al cabo ese fue su gran hito, popularizar un deporte tan impopular en nuestro país.

Sin duda alguna Fernando Alonso marcó a una generación entera. Ojalá alguien pueda seguir sus pasos y hacer que la Fórmula 1 vuelva a hablar español. O, quién sabe, igual ‘el plan’ funciona y la historia se repite.

Pedro Martínez de la Rosa: un segundo puesto para no olvidar jamás

Pedro Martínez de la Rosa no lo ha tenido nada fácil para triunfar en Fórmula 1. Arrows, Jaguar, Sauber, HRT… Una carrera repleta de coches lentos que le impedían mostrar todo su potencial. Hasta que en 2006 se le presentó la oportunidad de su vida. Piloto reserva de McLaren, tuvo que sustituir a Juan Pablo Montoya en plena temporada. Y dio la talla.

En una caótico GP de Hungría donde partía cuarto aprovechó la lluvia y los abandonos para acabar en una fantástica segunda posición. Dicen que las primeras veces no se olvidan, y De la Rosa aún guarda este recuerdo con mucho cariño. Lo cierto es que esa carrera le abrió las puertas de McLaren para el resto del año.

El podio de Pedro de la Rosa, entre los mejores momentos de McLaren | SoyMotor.com

Aunque no volvió a subirse al cajón del podio, la escudería británica y sus fanáticos valoran su paso por Woking. Tal es así que en una encuesta realizada a los seguidores de McLaren en Instagram el podio de De la Rosa fue elegido el cuarto momento más memorable de la historia del equipo. Sin embargo, nada es comparable a su vuelta rápida en Bahréin, vigente desde hace 16 años.

Los Sainz: una estirpe con lustre

El de los Sainz es un caso particular. Si ya es complicado ver triunfar a dos pilotos españoles, más lo es si comparten el mismo apellido. Carlos Sainz, el patriarca, fue un pionero español en el mundo del motor de nuestro país. Ya con 18 años se adentró en la aventura de los rallies.

En 1987, tras 7 años compitiendo a nivel nacional, dio el salto definitivo al Campeonato Mundial de Rallies (WRC) donde obtuvo un palmarés increíble. 26 victorias y 97 podios en 196 carreras, que culminaron con sus dos mundiales con Toyota en 1990 y 1992. También hay que destacar sus cuatro subcampeonatos y cinco terceros puestos. Números de auténtica bestia.

Cuando ya no tenía nada más que ganar, ‘el matador’ decidió probar suerte en el Rally Dakar. Y más de lo mismo. 36 etapas ganadas en 13 participaciones, y tres títulos con tres constructores diferentes: 2010 con Volkswagen, 2018 con Peugeot y 2020 con Mini. Este último le valió un Premio Princesa de Asturias y ser elegido como “mejor piloto de rallies de todos los tiempos”, ¡con 58 años! Está claro que Carlos Sainz es el vivo ejemplo de que la edad no es ningún obstáculo.

Y como dicen que “de tal palo, tal astilla”, su hijo ‘Carletes’ no podía dedicarse a otra cosa que no fueran los coches. Eso sí, cambiando caminos de tierra y arena por circuitos. De momento la trayectoria del joven príncipe sigue buen rumbo. Cinco podios y piloto Ferrari. Pero ¿será capaz de heredar el trono de su padre?

Carlos Sainz, Premio Princesa de Asturias de los deportes 2020GP Rusia de F1: tercer podio de la temporada para Carlos...

 

La tradición del automovilismo competitivo en España era prácticamente nula hasta hace poco. Pero con la irrupción de figuras como la de Fernando Alonso o Carlos Sainz esta tendencia se ha revertido. Actualmente el futuro del motor español parece estar a buen recaudo. Veremos si revivimos algunas de estas gestas que, en su momento parecían imposibles, y que nos hicieron muy grandes. Ojalá.

 

Imagen principal vía: @alexpalou.

Síganme en @jorgedomec y sigan toda la información y actualidad deportiva en @VIP_Deportivo y en nuestro Facebook VIP Deportivo e Instagram @vp_deportivo.

Jorge Domec González

Periodista en ciernes. Apasionado del deporte, especialmente del de motor.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba
A %d blogueros les gusta esto:

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios