Un día más tengo el pacer de traeros una entrevista a VIP Deportivo. Esta vez, el invitado es un sabio del fútbol internacional, se llama Fernando y se apellida Evangelio. Sí amigos, el famoso evangelio de la radio, como bien le llama el gran Pepe Domingo Castaño.
Primero, vamos a repasar un poco tu trayectoria profesional…
Fernando, es un apasionado de la radio, trabaja en ella desde 1999, donde comenzara a dar sus primeros pasos en la Cadena SER donde sería redactor, locutor, productor, narrador, comentarista, reportero, guionista y presentador de contenido radiofónico. Siempre unido al fútbol internacional. Desde 2002, dando cobertura de Mundiales y Eurocopas. A finales de 2009 creo Play Fútbol, primer podcast que salió en la Cadena SER. Fue un nombre elegido de una lista que encargó a un familiar publicista, después la SER adoptó ese nombre como marca para sus podcast de actualidad.
Casi 11 años después, en Agosto de 2010, recalaría en la Cadena COPE, (donde se encuentra en la actualidad) junto a casi todo el equipo que había entonces en la SER. Es creador de This is fútbol en COPE, y también locutor y presentador en Tiempo de Juego.
Tras este breve resumen a lo más importante de tu trayectoria, nos vamos a poner a charlar un poco, que ya es hora. Antes de nada, darte las gracias por esta oportunidad que me das de poder entrevistar a todo un grande del mundo de la radio española.
Empecemos hablando sobre tus inicios…
Pregunta: ¿Cómo son los inicios de Fernando en el mundo de la radio?
Respuesta: «Me vine a Madrid a estudiar la carrera de Informática en el verano de 1997. Me gustaba jugar con el ordenador, y pensé, equivocadamente, que eso me habilitaba para estudiar una carrera que parecía prometer un futuro de trabajo garantizado. Viví durante esos años en el Colegio Mayor Chaminade, en Ciudad Universitaria, y empecé a hacer radio en su emisora universitaria, Onda Mayor, que sigue existiendo. Allí tenía total libertad para poder crear y hacer lo que quisiera. Descubrí que eso era lo mío, y dos años después de entrar en Informática, me cambié a Periodismo.
A los pocos meses de empezar periodismo, coincidí en una tertulia de la Radio Complutense con Manu Martín, entonces redactor de deportes de la Cadena SER. Le insistí tanto que me hicieron una prueba, y entré en el programa Carrusel Deportivo Madrid en diciembre del año 99. Cubría partidos de fútbol de Tercera y Segunda División B y otros eventos deportivos. Un año después entré en Carrusel Deportivo para administrar el chat del programa. Y hasta hoy»…
«La etapa del colegio mayor fue como volver a nacer para mí»…
P: ¿Qué es lo que más recuerdas con cariño del pasado?
R: «La etapa del Colegio Mayor fue muy importante para mí, fue como volver a nacer después de una etapa muy complicada en Cuenca. Y la libertad que me daba la radio del «Chami» me permitió dar los primeros pasos. Después, ya en la SER, la experiencia fue un sueño porque ya era oyente de los deportes de la SER en los años 90. Que Paco González y Pepe Domingo Castaño dijeran mi nombre en antena parecía irreal. Esos primeros años en la radio profesional fueron muy divertidos, muy enriquecedores a nivel personal y profesional. Ahí empezó todo, lo recuerdo con mucho cariño. Y sigo yendo de vez en cuando al Colegio Mayor, ahora estamos empezando allí un curso básico de Radio para los colegiales que quieren volver a poner en marcha la emisora».
P: De tu paso por la SER… ¿Qué es lo que más te marcó?
R: «Me marcaron muchas cosas. En ese momento, la SER era la radio de absoluta referencia en España, era la que mayor cantidad de talento y de oyentes tenía, y además, como dije antes, yo era oyente. Trabajar con los compañeros de deportes, a los que escuchaba y admiraba, y poder ver cómo Iñaki Gabilondo o Carlos Llamas hacían radio en directo era como un sueño para mí. Por momentos no parecía real. Creo que aproveché esa experiencia y sabiduría de mis compañeros, pero también tengo la sensación de que por no querer molestar, me quedé un poco corto a veces. Siempre pienso que durante el 11 de septiembre de 2001 estaba colaborando con la radio, pero como era un martes, no estaba allí. Me pasé todo el día escuchando la programación especial, pero siento que desperdicié la oportunidad de haber pasado el día allí, en el estudio, viendo cómo se cubría profesionalmente un acontecimiento que ha cambiado nuestra visión de la Historia. Supongo que era muy joven y no le di la importancia que realmente tenía».
«Escuchar a Maldini y la llegada de Benítez al Liverpool fueron clave para dedicarme al fútbol internacional»…
P: ¿Por qué decides especializarte en fútbol internacional?
R: «Porque escuchaba a Maldini en Canal+ comentar los partidos, y a Chus del Río o a Esteban Cuesta narrarlos, y ya tenía ese gusanillo dentro cuando empecé a estudiar Periodismo. Después, tuve la suerte de coincidir personalmente con Maldini cuando llegué a la SER, de aprender de él, de que me ayudara después a comentar partidos en el Plus, y de mantener hasta hoy una gran admiración por él y una amistad de la que estoy especialmente orgulloso. En la SER hacía de todo, lo cual me vino muy bien para aprender, pero poco a poco empecé a orientarme hacia el fútbol internacional, que era lo que más me gustaba.
En el verano de 2004, Rafa Benítez llega al Liverpool, y ese fue un acontecimiento clave para la posterior proliferación de profesionales de la información dedicados a cubrir el fútbol internacional. Fue ahí cuando empezamos a dar partidos de fútbol internacional en Carrusel, primero los más importantes, y después se fue ampliando la cobertura a toda la jornada de las grandes ligas. Los éxitos de la selección española, desde 2008, fueron un amplificador definitivo».
Referente, maestro, amigo. Ni soñaba en 1995 poder trabajar algún día con @MundoMaldini. Privilegio infinito tener un rato de charla con él. Muchas gracias por pasarte ayer, gran Julio!! 🤗
CHARLA COMPLETA AQUÍ:
🖥TWITCH – https://t.co/D0oS31QNMh
🎥YT – https://t.co/6aaRA6182z pic.twitter.com/EiJT0GbONk— Fernando Evangelio (@ferevangelio) October 8, 2021
P: ¿Ha cambiado mucho el mundo de la radio desde entonces hasta la actualidad?
R: «Sí, ha cambiado bastante. Cuando yo empecé en la SER, los cortes de voz se metían en antena con un dispositivo físico, la cinta abierta. Con lo cual, cada vez que querías meter un sonido, tenías que cargar la cinta correspondiente en el momento que debía de empezar a sonar.
Las cuñas publicitarias iban por cartuchos, con un dispositivo que los reproducía. Poco después, la redacción empezó a digitalizarse, y el ordenador adquirió la importancia técnica que tiene hoy. Eso en cuanto a la técnica. En cuanto a la relación del periodista con los profesionales del deporte, te voy a poner un pequeño ejemplo: en el año 2001, cubriendo un partido del filial del Real Madrid en la antigua ciudad deportiva, me encontré en el parking con Figo, que venía de entrenar. Pude preguntarle si podía hacerle un par de preguntas, y amablemente me dijo que no. Ahora, ese contacto con un futbolista del Real Madrid es mucho más complicado. Y en su ciudad deportiva, a no ser que te concedan una entrevista exclusiva, es imposible. En cuanto a la forma de hacer radio, las redes sociales y la digitalización han cambiado sobre todo la relación con el oyente, y su participación directa en los programas. Pero esa base que yo aprendí cuando llegué, la necesidad de informar, acompañar y entretener al oyente, sigue tan viva como entonces».
«El cambio de la SER a la COPE fue muy bueno, clave en mi evolución profesional»…
P: ¿El peor momento profesional tuyo fue la salida de la SER?
R: «Yo no diría que fue el peor, porque al final para mi el cambio fue muy bueno, fue clave en mi evolución profesional. Pero sí fueron meses complicados por lo desagradable que fue el despido de Paco, en mayo de 2010 en la SER. No creo que sorprenda que diga que fue un error estratégico de la dirección de la emisora, que a día de hoy tengo la impresión de que lo continúan pagando, a varios niveles. Además, la forma de salir fue inaceptable: la dirección de la SER escribió una nota de prensa llamándonos “ineptos digitales”, o algo parecido».
«Unos meses antes, Dani Anido (entonces Director de la SER) había aprobado mi proyecto para crear Play Fútbol con un presupuesto de 0 euros y con el compromiso de dotar de un presupuesto al programa cuando se demostrara que se podía vender comercialmente. Era el primer podcast que se creaba en la Cadena SER, y el nombre que tenía, lo sigue teniendo la casa para su marca de podcast de actualidad. Al día siguiente de salir de la SER, hicieron desaparecer mi blog sobre fútbol. Era como si todos los años que habíamos dedicado a trabajar allí no existieran, y yo llevaba 10, pero había compañeros que venían de la etapa de Antena 3 Radio. Entiendo las circunstancias de la competencia, pero esa forma de tratarnos me dolió bastante. Me pareció muy injusta, además de ser perjudicial para la imagen de una empresa tan grande».
P: ¿Cómo fue la llegada a la COPE? ¿Costó?
R: «Fue mucho más fácil y cómoda de lo que me imaginaba. Hubo recelo entre algunos compañeros, sobre todo entre los que eran más cercanos a Abellán y se resistían a nuestra llegada (alguno sigue con recelo a día de hoy). Pero, en general, los nuevos compañeros fueron muy generosos, nos recibieron con los brazos abiertos, incluso nos agradecieron nuestra llegada. La bienvenida por parte de la mayoría fue espectacular, y yo les estaré agradecido por ello siempre».
«Los inicios fueron algo caóticos, y es normal que así fuera, porque nos tiramos casi dos meses preparándolo, y después, cuando llegas a la antena, no todo sale como esperabas. También quiero alabar la actitud, disposición y talento con la que nos obsequiaron los compañeros que ya estaban en COPE Deportes, que se quedaron para formar parte del nuevo equipo, y que se adaptaron rapidísimo a una forma distinta de trabajar: Carlos Sáez, Santi Duque, Luis Munilla, Gema Santos, Pilar Casado, Isaac Fouto, Carlos Vanaclocha, Edu Badía, Javi Jurado… su actitud fue digna de alabar y de admirar».
«Paco González referente; Pepe Domingo, leyenda; Manolo Lama, genio…Juanmna, Corrochano»…
P: Desde que empezaste en este mundo hasta ahora, ¿Qué compañero es al que más admiras?
R: «Bueno, para mí Paco González es un referente obvio, por muchos motivos. Me dio la oportunidad de entrar en Carrusel en el 2000, y después confió en mi trabajo siempre, me pidió que le acompañara a COPE, y en los últimos años ha sido un apoyo fundamental para mí en lo personal y profesional; me ha dado muy buenos consejos y me ha mostrado su apoyo en los momentos más complicados. En lo profesional, además, es el talento más grande haciendo radio que he tenido la suerte de conocer. Después, Pepe Domingo Castaño, la Leyenda, es un ejemplo en muchas cosas, y es un sueño poder seguir aprendiendo de él cada día. Jorge Hevia es el pilar que sostiene Tiempo de Juego, un tipo con una capacidad brutal de trabajo, imprescindible para Paco. Juanma ha conseguido concebir un programa líder. Manolo Lama es un genio capacitado como pocos para hacer lo que hace. Corrochano lleva los programas de maravilla, y sus entrevistas son especiales. Y así podría seguir varios años»…
Hablemos un poco de fútbol y actualidad…
P: Tengo una curiosidad… ¿Por qué te llaman la rata/ratilla en Tiempo de Juego?
R: «Es una broma relacionada con una mención publicitaria que hacíamos en la SER, la de «Legalitas». El primer día que se anunciaron en Carrusel vino a ver el programa Andreu Buenafuente, al que admiro desde hace muchos años. Al ser un anuncio de abogados, me acordé de su “Sal ratita, que quiero verte la colita” (imitando la voz del actor que rodaba a Robert de Niro en España, Ricardo Solans). No me atreví a hacerlo delante de Andreu, me dio mucho corte. Lo hice el siguiente día en que Buenafuente ya no estaba, y a Pepe le hizo gracia. Y se quedó, lo hacía hasta que dejamos de hacer la mención. Un día Guasch dijo en antena: “yo a partir de ahora te voy a llamar ‘La ratita’”. Y hasta hoy. Ratita, y todas sus variantes. Entiendo que es un apelativo muy cariñoso, tanto mis compañeros como los oyentes lo entienden así».
Paco González: «El oyente se divierte porque nosotros nos divertimos».
P: Desde fuera, al escucharos todos los días, se intuye que sois como una familia, todos os lleváis genial y hay muy buen rollo. ¿Es así tal cual?
R: «Sí, por supuesto, es así. No sabríamos impostar algo que sale de forma natural. Creo que es una de las cosas que Paco tenía claras cuando llegó a dirigir Carrusel, el oyente se divierte porque nosotros nos divertimos, y sí que somos una familia. Cuando pasas tanto tiempo con la misma gente durante tantos fines de semana de tu vida, si no te llevas bien todo es mucho más difícil. Yo llevo más de 20 años viviendo prácticamente en la radio los fines de semana (y algunos días entre semana). Tiene que gustarte lo que haces y tienes que llevarte bien con tus compañeros. De lo contrario, lo más probable es que no aguantes mucho tiempo haciendo eso».
P: ¿Qué opinas de Pepe Domingo Castaño? ¿Y de Paco González? ¿Y de Manolo Lama?
R: «Ya he hablado de ellos y de mi admiración por su trabajo, pero todo elogio que pueda buscar es poco. Eran referentes y líderes ya cuando llegué a trabajar con ellos, y para mí lo siguen siendo. Me han enseñado a hacer radio desde que tenía 20 años, compartiendo su sabiduría y su forma de llegar al oyente cada día, desde un principio. Trabajar junto a ellos es un sueño hecho realidad. Además, que son 3 genios muy diferentes en su forma de hacer las cosas, incluso de vivir el día a día. Paco no tiene nada que ver con Manolo a la hora de hacer programas, y sin embargo, además de referentes, entre ellos son como hermanos, se llevan muy bien. Y la admiración que yo profeso por Pepe también la he aprendido de Paco y de Manolo. No creo que haya otro Pepe Domingo Castaño nunca. Es único, e irrepetible».
«Me encanta Twitch, pero creo que hay un contenido que se está desaprovechando. Yo, como otros, me siento ignorado por la plataforma»…
P: Te has a unido al mundo Twtich. ¿Qué opinas de la plataforma? ¿Crees que puede convivir con el periodismo tradicional?
R: «Me encanta Twitch, estoy enamorado de esa plataforma desde hace un año. Cuando llegué a ella, era sobre todo una plataforma para retransmitir partidas de videojuegos, aunque ya había streamers que hacían otro tipo de contenido. Pero empezaban a llegar algunos compañeros periodistas (que cada vez aterrizan más en la plataforma). Me pasé dos o tres meses viendo contenido, y otros dos o tres invirtiendo dinero en equipamiento y formación, y preparando el contenido que quería hacer. Llevo desde febrero emitiendo, y la experiencia está siendo buena. Sin embargo, no sé cuánto tiempo voy a durar ahí. Estoy muy contrariado con Twitch España, porque me siento ignorado por la plataforma, y creo que hay un contenido que se está desaprovechando. Me da la sensación desde fuera de que Twitch no distingue entre el tipo de contenido que tiene».
«No es lo mismo retransmitir una partida de Warcraft, que ponerse a tocar el piano o la guitarra, que dibujar, que un contenido periodístico por parte de profesionales. Son contenidos muy distintos entre sí, y (en mi opinión) necesitan un tratamiento y un cuidado distintos. Ahora mismo en Twitch España hay una cantidad ingente de periodistas haciendo contenido en la plataforma, y muchos nos sentimos desatendidos e ignorados. Creo que se está desaprovechando una buena oportunidad de hacer grandes cosas. Por supuesto, si a Twitch España no le interesa hacerlas, no se harán. Pero, afortunadamente, yo estoy ahora mismo en una posición en la que no necesito el contenido que hago en Twitch para vivir. Lo hago porque quiero. Y si me canso, pues me iré y ya está»…
Una pequeña reflexión sobre @TwitchES, contenido profesional y valoración (o ausencia de ella…) 😉 pic.twitter.com/Dm2augg6wU
— Fernando Evangelio (@ferevangelio) October 22, 2021
P: ¿Qué consejo darías a un chaval que quiere empezar en el mundo de Twitch?
R: «Que disfrute la libertad de poder hacer lo que quiera, que diseñe y haga su contenido como guste, y que no se obsesione por el seguimiento ni por las cifras. Yo soy un periodista ya contrastado en radio, y en Twitch mis directos tienen una media de entre 50 y 100 espectadores, entre 600 y 1500 pueden ver mis vídeos en total. No son grandes cifras, pero no estoy obsesionado con ello. Si lo estuviera, tendría un problema. Uno tiene que ser consciente de dónde está y de lo que ofrece. Cada vez hay más contenido sobre fútbol en Twitch, hay mucha diversidad, y lo normal cuando empiezas es que te vea muy poca gente. Yo me lo tomaría como un rodaje, una forma de practicar que luego puede ayudarte a dedicarte a esto. Pero me gusta mucho el mensaje que habitualmente lanza Ibai Llanos: si entras en esto porque quieres ganar lo que él, o que te siga la cantidad de gente que le sigue a él, te estás equivocando».
«Soy socio de la UB Conquense; en el extranjero Liverpool y Borussia Dortmund»…
P: ¿Tienes simpatía por algún equipo de fútbol español? ¿Y extranjero?
R: «Sí, soy socio de la UB Conquense, el equipo más importante de mi ciudad, Cuenca, que este año cumple 75 años desde su fundación. Estamos en 5ª división nacional (la Tercera Federación), y vivo de forma muy especial sus partidos y el día a día del club. Es culpa de Ángel Mayordomo, el presidente, que me convenció con su discurso de cuidado hacia el fútbol de Cuenca y sus ganas de verlo crecer, cuando llegó al club como administrador interno. En el extranjero, siempre he simpatizado por el Liverpool o el Borussia Dortmund. Pero al final, lo que te interesa es hacer bien tu trabajo, y dominar lo máximo posible un campo de acción que es imposible de abarcar y que no se acaba nunca».
«El Atleti es el que tiene mejor plantilla, favorito para Liga. En Champions es imposible pronosticar ahora»…
P: ¿Favorito para ganar La Liga? ¿Y la Champions?
R: «En la Liga, para mí el favorito es el que tiene mejor plantilla, que es el Atlético. Y en la Champions, es imposible de pronosticar en octubre. Es una competición muy especial, que tiene dos partes muy diferenciadas: la fase de grupos, cuyo objetivo es pasar a octavos; y las eliminatorias, que empiezan en febrero y que no tienen nada que ver con tu rendimiento en los grupos. Ahí dependes de quién te toque en octavos, de cómo lleguen tus mejores jugadores, de si tienes bajas tú o las tiene el rival, de los cambios de dinámica de resultados, de cambios de estados de forma en los jugadores… Ahora mismo, el Bayern parece un rival intratable. Pero puede que en marzo la película sea diferente. Lo que sí creo es que a los equipos españoles les está costando más competir a ese nivel que en años anteriores. Parece que nuestro nivel ha bajado, y eso sí me preocupa».
P: Para saber tanto de fútbol internacional, me imagino que veras mucho fútbol al cabo de la semana. ¿Cuántos partidos puede ver Fernando una semana normal?
R: «Antes era peor (risas). Antes, que hacía mucho trabajo de multi pantalla en Tiempo de Juego, podía seguir y contar entre 20 y 30 partidos de fútbol un fin de semana. Hace unos meses pedí poder bajar ese ritmo, y hacer como mucho 6 o 7 partidos por fin de semana. Lo ha ganado mi salud mental, y creo que en mi trabajo también se debe de notar. Llevaba muchos años haciendo eso, y creo que necesitaba cambiar el chip, así que la decisión estaba bien tomada, y agradezco a mis jefes las facilidades que me han dado para permitirme ese cambio. Haciendo 5 partidos a la vez, puedes extraer lo más importante de cada uno para contarlo, pero al final no has visto ninguno en condiciones. Otra cosa que he cambiado es el fútbol que veo en casa: ahora elijo mucho mejor mis prioridades (la máxima prioridad son los rivales de los equipos españoles en Europa, o los rivales de la selección) y puedo analizar mejor cómo juegan, y prepararme mejor para comentar después sus partidos, o para las previas. En eso, tengo que agradecer también a Lorenzo Manchado, un amigo que es técnico, que me haya ayudado a progresar en el análisis táctico. Pero antes me obsesionaba con ver partidos de Champions a las 3 de la madrugada en la cama después de una jornada de 15 horas de trabajo. Ahora, es impensable que vuelva a cometer ese error»…
🎥⚽️VÍDEO del canal de Ferevangelio en Twitch:
ASÍ han terminado las 5 grandes Ligas europeas, temporada 2020/2021.
🔴👉Sígueme en Twitch AQUÍ: https://t.co/Zxp22Ha4uT pic.twitter.com/idxrd3DKua
— Fernando Evangelio (@ferevangelio) May 24, 2021
P: Tú que ves tantos y tantos partidos… Dime un par de jugadores de los que tengamos que estar muy atentos de cara al futuro.
R: «Hay que acompañar la evolución de los chicos muy jóvenes que ya han debutado con grandes equipos o en grandes Ligas: al mismo tiempo que aquí estamos viendo crecer a Ansu Fati, Gavi o Camavinga, por poner sólo dos ejemplos, fuera podemos seguir a: Eliott (Liverpool, ahora lesionado); Bellingham, Moukoko o Gio Reina (Dortmund); Musiala (Bayern); Florian Wirtz (Leverkusen); Adeyemi (Salzburgo) o Nuno Mendes (PSG), por poner sólo algunos ejemplos».
«El nivel de los equipos españoles está por debajo de los favoritos a la Champions»…
P: ¿Ves a algún equipo español con posibilidades de ganar la Champions?
R: «No, es lo que decía, que me preocupa que nos esté costando tanto la fase de grupos, eso puede querer decir que el nivel ha bajado. El Real Madrid llegó a semifinales la temporada pasada, pero no dio sensación de poder eliminar al Chelsea en ningún momento. En realidad, el Chelsea aplastó a Sevilla, Atlético y Real Madrid, y la sensación fue de que lo hizo casi sin esfuerzo. Creo que nuestro nivel está por debajo de los favoritos al título, pero ojalá llegue la Primavera y me equivoque».
P: ¿Cuál es tu Liga favorita?
R: «La Premier, sin duda. Es la mejor Liga del mundo. En organización, en capacidad económica, en capacidad de atracción y de venta, en repercusión global y en el espectáculo deportivo que ofrece. Ritmo alto, competitividad, un juego vistoso (aunque no siempre) y un ambiente muy atractivo para el espectador. Como aficionado, hay que viajar para ver partidos de Premier, si se puede. Es una experiencia maravillosa».
«Andrés Iniesta, Fernando Morientes y Carlos Cuéllar son algunos de mis ídolos»…
P: ¿Quién es tu ídolo en el mundo del fútbol? ¿Y el mejor jugador en la actualidad?
R: «Llevando más de 20 años dedicado al periodismo, es raro tener ídolos. Pero si tuviera que elegir algunos, serían tres ex futbolistas: Andrés Iniesta, Fernando Morientes y Carlos Cuéllar. A Andrés sólo le he visto un par de veces, pero me parece un gran ejemplo de cómo un ídolo de mucha gente puede ser una persona humilde y centrada. Con Fernando soy menos objetivo, porque le conozco mejor: Morientes tiene 4 Champions, ha metido 27 goles con la camiseta de la selección española, y podría creerse Dios. Es un tipo encantador, accesible, y un gran compañero. Un ejemplo. Y Carlos también es un ejemplo como profesional, pero lo que más le admiro es la etapa que pasó con nosotros de comentarista en This is Fútbol. Fue un lujo poder tenerle hablando de un fútbol que conoce tan bien como el británico. En cuanto al mejor jugador actual, si les dan el premio este año a Lewandowski o a Benzema, ambos habrán hecho muchos méritos para ganar el balón de oro».
P: ¿Qué opinas del VAR?
R: «Creo que es una herramienta necesaria, pero que su aplicación práctica está lejos de ser la ideal. La idea es muy buena: evitar errores graves en partidos de fútbol, en competiciones que generan mucha expectación y dinero. No estoy tan seguro de que su aplicación sea buena, ahora mismo. Entiendo a Pedro Martín cuando dice que es una herramienta muy mejorable. También creo que el juego se complica cada vez que la International Board, el organismo encargado de cuidar las reglas, decide cambiarlas con criterios muy dispares y dejando la decisión a una interpretación arbitral. La norma sobre ‘las manos’ es cada vez más confusa. Creo que eso se debería de mejorar. Simplificar el reglamento, aplicar el sentido común, y sobre todo, y esto es lo más importante, escuchar a los profesionales».
«Creo que a los árbitros les ayudaría hablar después de los partidos y adoptar con naturalidad los errores que cometen»…
P: Te voy a preguntar sobre una pedrada que se le pasó a mi padre por la cabeza un día y que creo que podría estar bien… ¿Qué te parecería que los árbitros pasasen por rueda de prensa cuando acaben el partido, y así poder explicar las decisiones tomadas?
R: «Entiendo el hermetismo que han tenido los árbitros en algunas épocas, porque es un trabajo muy difícil de realizar y son un estamento que reciben mucha presión. Pero creo que les ayudaría abrirse a comunicar, hablar después de los partidos, adoptar con naturalidad los errores que cometen (ellos, y cada ser humano de la Tierra). También eso necesita un poco de empatía por parte del público: creo que nosotros, los profesionales de la comunicación, también tenemos que hacer un esfuerzo en entender mejor lo difícil que es su trabajo».
Entrevista realizada por: Iván García Ballugera.
Imagen principal vía: Fernando Evangelio.
Síganme en @IvanGarcia9ATM; y sigan toda la información y actualidad en @VIP Deportivo, en nuestro Facebook: VIP Deportivo y en Instagram: @vp deportivo.
Descubre más desde VIP Deportivo
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.