Entrevista a una de las jóvenes promesas del Motociclismo japonés que se está formando en suelo español.
Rubén Arcilla en la escuela y Daijiro Sako en la pista. Nació en Mollet del Vallés (Barcelona) en el año 2004. Procede de padre granadino y madre japonesa. Ambos comparten una pasión contagiosa y sana por el Motociclismo.
Pregunta: Procedes de una familia que derrocha pasión por el Motociclismo ybconcretamente por el malogrado Daijiro Kato. De ahí procede la nomenclatura de tu nombre. Sin embargo, el fue el último piloto nipón de MotoGP que mostró un gran potencial. Ante la ausencia de héroes del país del Sol Naciente, ¿quién es tu modelo a seguir en el mundo de las dos ruedas?
Respuesta: Pues sin lugar a dudas, Marc Márquez, me gusta mucho su pilotaje, sobretodo porque no deja de mejorar temporada tras temporada y de aprender de sus errores.
P: No fue hasta los 6 cuando por casualidad, tu padre Manuel vio un anuncio en el periódico donde se ofrecían becas del RACC y la federación Catalana para participar en la Copa Catalana de Promovelocidad. ¿Qué aspectos fueron clave en tu talento precoz para gozar de esta oportunidad?
R: La verdad es que es una pregunta determinar una característica específica que me permitiera lograr dicha oportunidad.

P: Pasaste tu infancia pilotando motos de 50cc y 70cc que recuerdan a las monturas con las que leyendas como Ángel Nieto y Jorge Martínez Aspar forjaron su legado. Sin embargo, a día de hoy dichas monturas componen una de las etapas formativas más importantes. ¿Qué pudiste aprender durante tu periodo en aquellas motos?
R: Allí aprendí muchas cosas que debe conocer un piloto, para que sirve cada bandera, el protocolo de las carreras y sobre todo, a trazar.
P: A los 12 años, pasaste a los circuitos grandes en la categoría de 80cc del Campeonato de España y conseguiste quedar tercer clasificado. De todos los trazados permanentes en los que empezaste a formar parte, ¿cuál resultó más complicado para tu adaptación hacia las pistas permanentes?
R: Para mi, el circuito que mas me costó de la presente temporada es el ubicado en la Comunidad Foral de Navarra.
P: Tu dedicación como Hobby hacia este deporte se profesionalizó en mayor medida cuando el año pasado optaste por entrar en la Cuna de Campeones de la mano de Julian Miralles. Tu actuación te permitió entrar en la Red Bull Rookies Cup a pesar de la feroz competencia que atesora una escuela más profesionalizada. ¿Eres la persona que opina que para progresar en el Motociclismo, en primer lugar hay que pisar a tu compañero de equipo?
R: El compañero de equipo es al primero que quieres ganar en pista, aunque fuera de ella hay que intentar tener una buena relación.
P: En la temporada actual, estás dando una de cal y otra de arenas. Finalizaste 19º en la Red Bull Rookies Cup, acabando únicamente una vez entre los diez primeros, concretamente en Aragón. ¿Qué razones responden a este bajo rendimiento?
R: En la Red Bull Rookies Cup me ha costado mucho sobretodo la adaptación a esta moto, comenzando los test de Jerez lesionado por una fractura de tibia y peroné y no haber realizado la carrera me ha dificultado poner la moto a punto como me gustaría.
P: Por otra parte, eres séptimo en la European Talent Cup. Has logrado tres podios, pero ha habido ceros que te han impedido ubicarte más cerca. ¿Consideras que tu talento no está a la altura de la Red Bull Rookies Cup y qué mejorarías para lograr una mayor regularidad en el CEV Fim Repsol?
R: Con respecto al CEV FIM Repsol, llegué a Estoril arrastrando la lesión y no pude estar al cien por cien, pero todas las carreras que no he tenido ningún problema he acabado en el top 5.
P: Te encuentras a punto de finalizar Secundaria para ingresar en Bachillerato. Cada día aumenta la exigencia académica mientras que se incrementan los viajes deportivos, ¿cuál es la clave para que estudios y trayectoria no se vean forzados?
R: Trabajar y esforzarse cada vez que vas a estudiar es complicado porque después de unos cuantos días sin estudiar, cuando vuelves no entiendes casi nada.
P: Aunque cada día irrumpen pilotos más jóvenes en el paddock como pueden ser Quartararo, Márquez o Viñales que a su edad ya competían en 125cc. ¿Consideras que te encuentras en la edad idónea para dar el salto al Mundial en un futuro próximo?
R: En un futuro si, pero creo que todavía necesito unos cuantos años más en el CEV FIM Repsol para seguir formándome.
P: Para finalizar, ¿qué proyectos deportivos tienes para la temporada 2020?
R: Siento decirte que aún no hay nada confirmado para el futuro más inmediato.